Escrito por: Leticia
9 julio 2017
Sin comentarios
3 minutos
El desarrollo y el crecimiento de un pequeño puede verse afectado por el retraso psicomotor. Existen diferentes manera de detectarlo entre las más reconocidas encontramos el sistema Haizae Llevant, el que es usado en España dentro de los diferentes protocolos de salud. Llegar a identificar de manera temprana este tipo de retraso permitirá llevar adelante el tratamiento adecuado y evitar muchas de las consecuencias en el futuro.
Escrito por: Leticia
8 agosto 2013
Comentario
2 minutos
Una investigación ha demostrado que las fechas de parto pueden llegar a variar hasta 37 días, la idea de los nueve meses es considerada como un viejo cálculo. Normalmente el ginecólogo anunciará en la primera visita que el parto tendría lugar 280 días después de la última regla.
Escrito por: Belén
9 julio 2011
43 Comentarios
2 minutos
En principio la plagiocefalia no es más que un problema estético. La cabeza se deforma debido a una postura continuada que toma el bebé para dormir. Como hay que acostarles siempre boca arriba, si el bebé no gira la cabecita de vez en cuando y la mantiene siempre apoyada en el mismo lado, el cráneo se deforma. Por eso es importante girarles la cara al otro lado en cada toma o varias veces durante el sueño y ponerles boca abajo con vigilancia mientras están despiertos. En algunos casos no giran por un motivo, por ejemplo una contractura congénita del cuello. El pediatra te indicará que hacer en ese caso.
Escrito por: Sacra
17 enero 2011
12 Comentarios
2 minutos
Es a partir de los 6 meses de vida de tu bebé cuando, por regla general, empiezan a asomarle las puntitas de sus primeros dientes. En realidad sólo es una fecha orientativa ya que en algunos casos se puede producir de forma más temprana y en otros retrasarse unos meses más. Para ofrecer un baremo general orientativo, los especialistas determinan que la salida de los primeros dientes de leche se produce alrededor del 5º o 6º mes y dura unos 22 meses, es decir que al mes 30 ya debería tener toda su dentadura completa.
Escrito por: Belén
4 mayo 2010
Comentario
1 minuto
Linda S. Pagani, profesora de psicología e investigadora de la Universidad de Montreal hace una afirmación rotunda respecto al consumo de televisión por parte de los bebés, "Hemos descubierto que cada hora adicional de exposición a la televisión en niños y niñas que comienzan a andar, se corresponde en el futuro con una disminución de la motivación escolar y del rendimiento en matemáticas, un aumento del acoso por parte de los compañeros de clase, una vida más sedentaria, un mayor consumo de comida basura y por último, un mayor índice de masa corporal".
Escrito por: Belén
2 mayo 2010
Comentario
2 minutos
Uno de cada dos pequeños en Níger sufre retraso en el crecimiento causado por malnutrición aguda. Es una situación de emergencia que ha reconocido el Gobierno del país africano y por la que ha pedido ayuda. Unicef, el propio Gobierno, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y otras trece organizaciones no gubernamentales se han puesto manos a la obra para tratar de paliar la situación de más de 500.000 bebés en situación de riesgo extremo. Estos pequeños de entre 6 y 23 meses están en zonas con tasas globales de malnutrición aguda que superan el 15 por ciento, considerado el umbral de emergencia.
Escrito por: Belén
9 febrero 2010
224 Comentarios
2 minutos
En la semana 12 de embarazo el ginecólogo realiza una importante ecografía, en ella mide el pliegue nucal. Después se pide un análisis de sangre, el resultado del análisis y el pliegue darán un resultado estadístico, teniendo en cuenta la edad de la madre, sobre las posibilidades de que el bebé tenga Síndrome de Down o de Edwards. Se conoce como Test combinado del primer trimestre.
Escrito por: Belén
21 mayo 2009
Sin comentarios
2 minutos
El Síndrome de Lesch-Nyhan es una enfermedad rara por su baja incidencia, que en España, es de uno cada 250 mil casos. En este momento hay 30 casos diagnosticados. La enfermedad es genética y ocurre por el fallo de un único gen que controla la producción de la enzima HPRT. La deficiencia total de la actividad de HPRT da lugar a la Enfermedad de Lesch-Nyhan y su deficiencia parcial al Síndrome de Kelly-Seegmiller.
Escrito por: Belén
11 mayo 2009
33 Comentarios
2 minutos
Según la Fundación del Síndrome de Angelman (ASF), el síndrome es un desorden neurológico, asociado a un retraso mental. Afecta a uno de cada quince mil niños y lo hace sin distinción de sexo o raza. Está causado por la función anormal del gen UBE3A, situado en el cromosoma 15. En el 80 por ciento de los casos se debe a la falta de aportación materna en esta región. El 20 por ciento restante tienen pruebas genéticas normales, pero probablemente presenten una mutación del gen UBE3A.