Escrito por: Maite Nicuesa Guelbenzu
31 marzo 2023
Sin comentarios
3 minutos
La historia del nacimiento de un hijo es muy importante para padres y madres. Es un relato que se revive y se recuerda en numerosas ocasiones. Es habitual hacer partícipe de este proceso a amigos y familiares. El nacimiento de un hijo es un acontecimiento único, un hecho que conecta con el gran milagro de la vida. Y, también, con un amor que no puede describirse con total precisión a través de las palabras. Es un punto de inflexión en la biografía de padres y madres, pero también marca el inicio de un nuevo capítulo en la vida del recién nacido.
Escrito por: Maite Nicuesa Guelbenzu
25 febrero 2023
Sin comentarios
3 minutos
La crianza de los hijos aporta un importante aprendizaje y supone un valioso legado, sin embargo, también está condicionada por grandes retos. Desafíos que, en algunos casos, son específicos de cada tiempo. ¿Qué dificultades plantea la crianza de niños y niñas actualmente? En Uno más en la Familia enumeramos cinco ejemplos frecuentes.
Escrito por: Maite Nicuesa Guelbenzu
24 enero 2023
Sin comentarios
3 minutos
La codependencia puede desarrollarse en diferentes vínculos afectivos. En ocasiones, se contextualiza en la relación que padres y madres establecen con sus hijos. En ese caso, el niño se convierte en el centro de la vida del adulto. Se produce una proyección de las propias ilusiones, expectativas y esencia personal en el presente y el futuro del menor.
Escrito por: Maite Nicuesa Guelbenzu
15 diciembre 2022
Sin comentarios
3 minutos
Las relaciones personales, la educación y la crianza cambian y evolucionan. En Uno más en la Familia profundizamos en los rasgos y características del concepto de familia posmoderna. ¿Cuáles son sus propiedades habituales?
Escrito por: Maite Nicuesa Guelbenzu
12 noviembre 2022
Sin comentarios
3 minutos
Las normas utilizadas en la educación y la crianza tienen sentido por su aplicación práctica. Añaden una referencia en el mapa de la vida. Es decir, son señales que aportan seguridad, confianza y protección. El sentido de una norma elegida de forma consciente hace referencia a aquello que es recomendable para el niño en la mayoría de las ocasiones.
Escrito por: Maite Nicuesa Guelbenzu
16 agosto 2022
Sin comentarios
3 minutos
En ocasiones, el orden de nacimiento puede derivar en el aprendizaje de roles que están condicionados por suposiciones y estereotipos. El hermano mayor fue hijo único durante un periodo concreto. El más pequeño recibe una atención especial por parte del entorno. El hijo mediano también ocupa un papel muy relevante. Es decir, es esencial que sienta que tiene su propio espacio sin ser eclipsado por los demás (algo que puede percibir si la atención de los progenitores no se reparte de forma equitativa). En Uno más en la Familia compartimos seis consejos para educar al hijo mediano en una familia numerosa:
Escrito por: Maite Nicuesa Guelbenzu
18 julio 2022
Sin comentarios
3 minutos
Una crianza positiva es aquella que deja una huella amable a largo plazo. Pero existen experiencias que producen el efecto contrario. Analizamos algunos ejemplos en Uno más en la Familia.
Escrito por: Maite Nicuesa Guelbenzu
14 julio 2022
Sin comentarios
3 minutos
La educación y la crianza pueden estar condicionadas por el peso de las elevadas expectativas que los progenitores depositan en sus hijos. Es una situación que puede empezar a materializarse desde el nacimiento. Es habitual poner en valor un equilibrio en la balanza de los vínculos afectivos. De este modo, existe una relación de proporción entre dar y recibir.
Escrito por: Maite Nicuesa Guelbenzu
21 junio 2022
Sin comentarios
3 minutos
La vida familiar muestra la importancia de los momentos compartidos que unen al grupo a través del nosotros. Sin embargo, en el seno familiar también existen vínculos que unen a dos personas en periodos significativos. El tiempo especial es una técnica con un importante valor emocional que propone la disciplina positiva. Hace referencia a un espacio diario en el que la madre y el padre disfrutan en exclusiva de instantes significativos con cada uno de sus hijos. Es decir, este término adquiere una relevancia esencial a partir de la fecha en la que nace el segundo bebé.
Escrito por: Maite Nicuesa Guelbenzu
2 junio 2022
Sin comentarios
3 minutos
Compartir tiempo con el bebé, en calidad y cantidad, se convierte en una prioridad para los progenitores. El nuevo contexto puede hacer que, más allá del deseo de tener un espacio para uno mismo, esa expectativa se posponga de forma indefinida. Es decir, se produce una renuncia permanente para priorizar la atención de las labores relacionadas con el nuevo rol. Sin embargo, desconectar de tu hijo en momentos puntuales no es un acto de irresponsabilidad.