Escrito por: Maite Nicuesa Guelbenzu
23 febrero 2021
Sin comentarios
3 minutos
Existen distintos grupos de palabras con las que el niño se familiariza a través de la adquisición del lenguaje. A su vez, el propio lenguaje es un medio para estimular el habla. Las onomatopeyas despiertan el interés de los niños de una forma especial. En este caso, los sonidos pronunciados remiten a una información concreta.
Escrito por: Leticia
20 marzo 2017
Sin comentarios
3 minutos
El lenguaje se va desarrollando a lo largo de los tres primeros años de vida, en esa época su cerebro está en un proceso de maduración en que se puede ver como se adquieren y desarrollan diferentes habilidades.
Escrito por: Sacra
3 marzo 2017
Sin comentarios
2 minutos
La evolución en el aprendizaje de nuestros bebés, durante los primeros años de su vida, es espectacular. Si lo pensamos bien, en tan sólo un año, por ejemplo, pasan de ser unos seres totalmente dependientes, a poder andar, hablar y comer por sí mismos. Seres que evolucionan a tal velocidad que casi nos es imposible saborear ese proceso, viendo como se vuelven más independientes en tan sólo unos días.
Escrito por: Sacra
28 abril 2016
Comentario
1 minuto
La revista científica "National Academy of Sciences" acaba de publicar un estudio, realizado en la Universidad de Whasington, Estados Unidos, en el que se demuestra como la música mejora el desarrollo cerebral del bebé, de hecho utilizar determinados patrones rítmicos a temprana edad, ayuda a mejorar las habilidades cognitivas de los pequeños, especialmente, y con importantes resultados, en el proceso de aprendizaje del habla.
Escrito por: Sacra
14 noviembre 2015
Sin comentarios
2 minutos
Todos sabemos que los niños son auténticas esponjas capaces de captar, asimilar y hacer suyas las enseñanzas que les llegan desde su alrededor. A través de la comunicación, por medio de las palabras, los niños aprenden a hablar, consiguiendo que su vocabulario se vaya ampliando, casi, a lo largo de toda su vida. Muchos son los estudios que demuestran que aprender varias lenguas a temprana edad, supone disfrutar de múltiples ventajas para poder comunicarse más allá de su círculo.
Escrito por: Sacra
17 mayo 2015
Comentario
2 minutos
Parece que, por fin, le he encontrado el sentido a esa forma de hablar que empleamos los adultos para dirigirnos a los bebés. Monosílabos repetitivos, balbuceos sin orden ni concierto o una, casi ridícula, musiquilla que parece decir algo pero que, en realidad, no expresa nada. Así, casi milagrosamente, conseguimos atraer la atención del bebé que yo pensaba estaba compadeciéndose de nuestra tonta manera de expresarnos.
Escrito por: Leticia
27 septiembre 2012
Sin comentarios
1 minuto
Un grupo de científicos ha llegado a descubrir la forma en que nacen las vocales dentro del cerebro. Este descubrimiento permitirá que se pueda devolver la expresión verbal a las personas que por diferentes razones están sin habla.
Procurar no crear situaciones en el habla que den lugar a un estado de ansiedad o nerviosismo, así como evitar llamar la atención del niño en cuanto a su habla, no hacer caso de las imperfecciones en la misma y no dar a entender al niño con la mirada de que se está equivocando. Toda posibilidad de nerviosismo debe ser descartada.
Escrito por: Belén
17 agosto 2010
3 Comentarios
1 minuto
En cada idioma utilizamos unos sonidos diferentes pero en todos existe el lenguaje de bebé con el que nos comunicamos con los más pequeñitos. Nos referimos al gugu, tatá y palabras similares. A pesar de ser algo tan extendido, aún no se conocen los mecanismos cerebrales subyacentes. Según un reciente estudio japonés, el sexo, la experiencia y la personalidad influyen en ese lenguaje tan especial que usamos con los bebés que aún no saben hablar (preverbales).
Escrito por: Mónica M. Bernardo
30 julio 2010
2 Comentarios
2 minutos
De hecho, empiezan por llorar en respuesta determinados estímulos como hambre, sueño… Después del segundo mes ya emiten grititos de júbilo y gorgoritos, y así poco a poco van evolucionando hasta que aprenden a decir sus primeras palabras. A los seis meses comienza el balbuceo, un gran avance en su función comunicativa y el bebé aprende los turnos de la conversación: el bebé grita, la mamá contesta y el bebé emite otro sonido.