Escrito por: Sacra
29 mayo 2017
Sin comentarios
2 minutos
El mundo de la medicina no deja de sorprendernos cada día con sus infinitos avances y sorprendentes hallazgos. Si hace unas décadas no existía cura, ni siquiera la mínima explicación para ciertas enfermedades, en la actualidad, y gracias a la concienzuda labor de los científicos, muchas incógnitas se van despejando, ayudándonos a que ciertos tratamientos y prevenciones puedan ser posibles para la erradicación de algunos males que tanto sufrimiento causan en el ser humano.
Escrito por: Sacra
13 octubre 2016
Sin comentarios
2 minutos
Uno de los grandes problemas que siguen persistiendo, casi de forma inexplicable, es la muerte súbita en los bebés. Aunque todavía no se ha encontrado el motivo de este grave acontecimiento, los investigadores siguen ahondando en él, intentando encontrar la causa que puede generar esta desgracia. Precisamente en torno a ella, nos llega una última investigación realizada en nuestro país, concretamente en el Complejo Hospitalario Universitario de Granada.
Escrito por: Leticia
30 mayo 2012
4 Comentarios
1 minuto
Mediante una nueva investigación se sugiere que las diferentes variaciones del ADN pueden llegar a predisponer las ideas que se tengan. Existen diferentes refranes que nos hacen acordar a este hecho, entre ellos “los pájaros del mismo plumaje forman bandadas” (Birds of a feather flock together).
Escrito por: Sandra
2 noviembre 2011
Comentario
1 minuto
Un equipo internacional de científicos ha identificado una mutación genética que produciría enfermedades consideradasraras. Se caracteriza por la inflamación y la pérdida de grasa. Todo empezó cuando una reumatóloga del NIAMS (Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de Piel) empezó a investigar las dolencias de dos de sus pacientes más jóvenes.
Escrito por: Leticia
14 marzo 2011
15 Comentarios
1 minuto
Cuando hablamos de acondroplasia nos estamos refiriendo a un trastorno que sufren los niños en el crecimiento de sus huesos causando el tipo más común de enanismo. En estos casos en particular el cuerpo sufre de condrodistrofias u osteocondrodisplasias.
Escrito por: Belén
4 octubre 2010
6 Comentarios
1 minuto
En gran parte de los casos de infertilidad masculina, se desconoce el origen. Científicos del Instituto Pasteur de Francia han encontrado una mutación genética que podría explicar muchos de estos casos ya que altera la producción de espermatozoides. Kenneth McElreavey, participante en el estudio declaró que, "Este podría ser el defecto génico más común que se relaciona con la infertilidad masculina conocido hasta la fecha. Cuatro por ciento de los hombres que tienen disfunción espermatogénica grave inexplicable portan esta mutación".
Escrito por: Leticia
6 septiembre 2010
2 Comentarios
2 minutos
Los científicos han descubierto, mediante un nuevo tratamiento del ADN las alteraciones de tipo genética que generan la mayoría de los casos de síndrome de Kabuki.
Escrito por: Belén
4 septiembre 2010
7 Comentarios
2 minutos
Cada bebé tiene su propia personalidad al nacer y pronto los padres hablamos de ellos como buenos o llorones, niños tranquilos o imposibles de complacer. Damos por hecho que poder tener buenas o malas noches es una lotería. Sin embargo parece que el estado emocional de mamá tiene mucho que ver en el comportamiento del niño.
Escrito por: Leticia
26 agosto 2010
Comentario
2 minutos
Hoy en día, si bien no hay cura para esta enfermedad es posible detener su progreso y mejorar la salud y calidad de vida del niño gracias a un diagnóstico precoz y un tratamiento integral, herramientas que permitirán que el recién nacido pueda desarrollar su vida con un pronostico favorable.
Escrito por: Leticia
8 diciembre 2009
Sin comentarios
2 minutos
Muchas veces vemos que dos hermanos no se parecen entre sí más que en la complexión de su cuerpo. Y lo que también llama la atención es que tampoco se parecen a ninguno de sus padres. ¿Por qué ocurre esto? Según los especialistas, se pueden heredar características hasta de los bisabuelos y de antepasados de muchos siglos atrás: la herencia puede remontar hasta 5, 6, 8 ó 20 generaciones.