
Después de haber visualizado el momento del nacimiento de un hijo, las parejas experimentan su propio viaje de realidad cuando ese punto de inflexión se produce. El desafío puede ser tan grande que, en ocasiones, el vínculo se debilita. En otras, por el contrario, se fortalece. La familia adquiere un enfoque sistémico como muestra el valor de la transformación. Con la llegada de un hijo, se crean nuevos vínculos dentro del grupo. Y, a su vez, los lazos previos experimentan novedades significativas.
Juegos y juguetes tienen una gran relevancia desde el punto de vista educativo. En ocasiones, se utilizan como si su significado fuese idéntico en la práctica. Sin embargo, no son sinónimos, sino dos ingredientes complementarios que forman parte del universo creativo infantil. La acción de jugar es un verbo que hace referencia al acto desarrollado en sí mismo. Se presenta como un proceso en el que existe un comienzo, una evolución y un desenlace. Adquiere múltiples formas en la rutina cotidiana, puesto que se disfruta en soledad o en compañía.
Son muchos los factores que influyen en la elección del nombre de un hijo. El gusto personal de los progenitores es uno de los aspectos determinantes. Sin embargo, la percepción de la belleza de un nombre también está condicionada por el contexto social y cultural. De este modo, algunas propuestas se convierten en tendencias que inspiran a las familias que se encuentran en el momento de decidir una cuestión tan especial. El Instituto Nacional de Estadística informa sobre cuáles son los nombres más populares de los recién nacidos en el pasado año. El número de nacimientos que se contextualiza en dicho periodo es de 336.811. El 51,6% corresponde a niños y el 48,4% a niñas.
La lectura es uno de los recursos que fomenta el acceso a la cultura y la igualdad de oportunidades. Pues bien, las bibliotecas proporcionan un extenso catálogo de libros y películas para los usuarios. Con frecuencia, este entorno tiene un formato fijo. Así ocurre cuando está situado en un local específico al que se dirigen los residentes del barrio para solicitar material nuevo o devolver el último préstamo. Pues bien, existe otra alternativa que facilita el acceso a la lectura en barrios y pueblos pequeños: las bibliotecas móviles.
El acceso a la información contrastada incrementa el empoderamiento personal en la paternidad. Los profesionales del ámbito de la salud, por otra parte, ofrecen el acompañamiento esencial para integrar la promoción del bienestar y la prevención en la vida familiar. El hospital Vall d’Hebron ha impulsado un programa de concienciación y sensibilización en torno a las consecuencias graves que produce el zarandeo en un bebé.
Existen muchos aspectos que, en ocasiones, quedan en un segundo plano después de la maternidad. Incluso, se produce una renuncia cuando la madre se aleja de aquellas aficiones que antes cultivaba. Sin embargo, tener una afición personal es una experiencia muy positiva que repercute en la autoestima y, por otra parte, en el vínculo con el bebé. Es un momento de desconexión y evasión que eleva el ánimo. Y, por tanto, está acompañado por el reencuentro posterior.
El compromiso es uno de los valores que se materializa en la vida de un ser humano más allá de la relación de pareja. El grado de compromiso, en ocasiones, remite a aspectos que implican a terceros. Así ocurre, por ejemplo, en el trabajo en equipo, en el vínculo entre familias y escuelas, y en la paternidad en sí misma. En otros casos, el compromiso remite a aspectos que tienen que ver con uno mismo: la superación personal, la búsqueda de la felicidad y la realización del proyecto de vida son otros ejemplos de ello.
¿Cómo realizar un ejercicio de empatía para comprender qué emociones experimenta un niño cuando es castigado? Quizá algunos adultos todavía recuerden esta experiencia si la vivieron en la infancia. Sin embargo, existe una herramienta de la disciplina positiva que explica con detenimiento el proceso emocional que se produce después de ser castigado. En realidad, se trata de una regla mnemotécnica de disciplina positiva que se memoriza fácilmente porque los cuatro pasos que la integran comienzan por la letra “r”. A continuación, describimos cada uno de los apartados.
El concepto de apego adquiere una relevancia esencial en el instante en el que nace un hijo. En ese momento, se forman nuevos vínculos en el marco de la familia. Sin embargo, más allá de cualquier dependencia, cada ser humano está llamado a vivir una historia propia. La autonomía es un aprendizaje que no solo se observa a través del plano corporal, sino que tiene un alcance integral: también tiene un matiz emocional. Por tanto, la educación de los padres debe poner el acento en el desarrollo integral de los niños. Un enfoque que, alineado con la inteligencia emocional, eleva la autoestima, la autoconfianza y el bienestar anímico.