Escrito por: Sacra
22 septiembre 2016
Sin comentarios
3 minutos
Cada día son más los informes que nos llegan de las organizaciones sanitarias, para contarnos que las alergias alimentarias van en aumento. La población infantil, especialmente, es la que más afectada se encuentra. Problemas con el huevo, los frutos secos, el trigo o los lácteos, son cada vez más habituales. Estos mismos profesionales no logran ponerse de acuerdo en las causas que provocan este importante crecimiento en las alergias, aunque la mayoría lo achacan al medio ambiente y la polución, también se ha tenido en cuenta el tiempo en el que estos alimentos se introducen en la dieta del bebé.
Escrito por: Sacra
6 mayo 2016
Sin comentarios
2 minutos
Aunque las alergias alimentarias se remontan al principio de los tiempos, es cierto que en las últimas décadas, las autoridades sanitarias han visto como los casos han ido aumentando de forma, casi, alarmante. El estilo de vida, la contaminación o los malos hábitos alimentarios tienen mucha culpa de ello. Entre los alimentos que provocan mayores problemas para su aceptación nos encontramos con los frutos secos.
Escrito por: Sacra
24 junio 2015
Comentario
2 minutos
A lo largo del primer año nuestro bebé pasa de alimentarse sólo de leche, especialmente la de la madre, a tomar cualquier tipo de alimento. Se trata de un proceso biológico que nos irá marcando nuestro pediatra, paso a paso, para que no exista ningún tipo de problema, especialmente con las alergias y las intolerancias, que tan presentes están en los últimos tiempos.
Escrito por: Sacra
24 junio 2015
Sin comentarios
1 minuto
Uno de los nutrientes fundamentales para que el embarazo se desarrolle perfectamente y nuestro bebé crezca sano son los folatos. Aunque se trata de un nutriente que se encuentra en muchos alimentos, seguro que lo conocemos más como ácido fólico y, sobre todo, tomándolo como suplemento nutricional antes y durante la gestación.
Escrito por: Sacra
28 mayo 2014
Comentario
2 minutos
Todos los frutos secos, y en especial aquellos que tienen cáscara dura, como pueden ser las almendras, nueces o pistachos, resultan ser una importante fuente de salud y energía para el ser humano durante todas las etapas de su crecimiento, por eso resulta ser, casi imprescindible, en la época del embarazo donde además de nuestra salud debemos velar por la de nuestro bebé.
Escrito por: Leticia
27 diciembre 2013
2 Comentarios
1 minuto
Los pequeños tienen menos alergia a los frutos secos cuando sus madres los ingirieron durante su embarazo. Es normal que durante los primeros años de vida los niños tengan algunas alergias. Un estudio ha demostrado que los niños tienen menos posibilidades de desarrollar alergia a productos como cacahuates y frutos secos cuando sus madres no son alérgicas y cuando las comían en una cantidad considerable durante su embarazo.
Escrito por: Sacra
20 junio 2013
Comentario
1 minuto
Son muchos los estudios médicos y nutricionales que se elaboran alrededor del mundo a fin de conocer los distintos beneficios de los alimentos. Una dieta equilibrada, en la que primen los vegetales y las frutas, junto a otros importante nutrientes, es la mejor manera de vivir en un cuerpo bien alimentado y lleno de energía para enfrentarnos a los retos que la vida nos propone.
Escrito por: Sacra
9 junio 2012
Comentario
2 minutos
A partir de los doce meses ya podemos ir introduciendo en la dieta de nuestro bebé algunos frutos secos. El problema con estos alimentos es que, a pesar de su alta calidad nutricional y lo beneficioso para su organismo, resultan ser de lo más peligroso para nuestro pequeño. No en vano son el motivo de la mayoría de atragantamientos que se producen durante la alimentación.
Escrito por: Belén
5 diciembre 2011
3 Comentarios
2 minutos
El turrón, los mazapanes o las salsas típicas de la Navidad, se elaboran con frutos secos. Hemos hablado en algunas ocasiones de los riesgos de los frutos secos, pero los pediatras nos los recuerdan una vez más, para tener unas fiestas en paz. Si hay niños menores de tres años en casa, hay que estar muy pendientes de lo que comen.
Escrito por: Sacra
20 abril 2010
11 Comentarios
2 minutos
Una de las peores situaciones que podemos vivir cuando nuestros hijos son pequeños es el atragantamiento. Los niños, siempre llevados por su insaciable curiosidad, buscan y encuentran todo tipo de peligros a su alrededor, incluso en el mínimo rincón donde no habíamos reparado nunca puede existir una pequeña pieza, un inaccesible tornillo o un botón caído de su propia ropa que acabe alojado en su garganta provocando unos segundos de verdadera angustia para ambos. Con unos movimientos eficaces podemos liberarle del objeto extraño pero, como siempre, lo mejor es evitar el riesgo siempre que nos sea posible.