Escrito por: Sacra
21 noviembre 2016
Sin comentarios
2 minutos
A lo largo de los nueve meses que dura el embarazo, son muchas las pruebas que tu medico te irá realizando con el fin de asegurarse de que tanto tú como el bebé os encontráis en plenas condiciones de salud. Incluso aunque no existan antecedentes familiares de ninguna enfermedad o la gestación transcurra sin ningún tipo de riesgo, es necesario comprobar que todo está perfectamente.
Escrito por: Sacra
26 julio 2013
4 Comentarios
2 minutos
Aunque la explicación científica que produce el Síndrome de Down es totalmente sencilla, poder controlarla y bloquearla no es tan fácil. Así nos encontramos con que el cuerpo del ser humano está formado por 23 pares de cromosomas que contienen nuestro ADN. Todos ellos van de dos en dos, excepto el cromosoma 21 que, en el caso de los Síndrome de Down se repite tres veces, dando lugar a esta discapacidad intelectual. Es decir, la teoría está controlada y ya supone un gran paso para poder seguir investigando, así que el siguiente será saber como anular o hacer desaparecer ese tercer cromosoma de la discordia.
Escrito por: Sandra
18 octubre 2012
2 Comentarios
2 minutos
Ya hace bastante tiempo que estamos informando sobre la posibilidad de detectar el síndrome de Down y otras enfermedades cromosómicas mediante un sencillo análisis de sangre de la madre. Hace unos meses os explicamos como funcionaba y su instauración en otros países. En Estados Unidos por ejemplo, llevan ofreciendo este servicio a las madres desde hace un año y sus resultados apuntan una fiabilidad del 99 por ciento.
Escrito por: Belén
28 febrero 2012
6 Comentarios
2 minutos
Hace dos años contábamos que un laboratorio, Sequenom Inc., estaba desarrollando una prueba no invasiva para detectar el Síndrome de Down. Se trata de un simple análisis de sangre que se realiza a la madre, ya que en su torrente sanguíneo hay células fetales casi desde el comienzo del embarazo.
Escrito por: Sacra
28 septiembre 2010
2 Comentarios
2 minutos
Una de las necesidades prioritarias de todo padre es procurar para sus hijos toda la protección y cuidados necesarios a fin de que se desarrollen en armonía y rodeados de felicidad. Pero también es cierto que hay ciertas líneas, demasiado frágiles, que tendemos a cruzar demasiado a menudo. Caer en la sobreprotección no es nada aconsejable, incluso aunque creamos que nuestro hijo necesita de un trato especial. Todos los niños necesitan de su autonomía para desarrollarse felizmente, y los Síndrome de Down no son diferentes.
Escrito por: Belén
29 enero 2010
10 Comentarios
2 minutos
Una de las mejores pruebas de las que disponemos para detectar el riesgo de malformaciones fetales es el Test o Cribado Combinado del Primer Trimestre. Se trata de la combinación de un análisis de sangre y una ecografía, realizadas ambas durante el primer trimestre de embarazo.
Escrito por: Manzano Azul
31 julio 2009
Comentario
2 minutos
No existe una manera de curar ni de prevenir el síndrome de Down; diversos estudios sugirieron, que las mujeres cuyos genes afectan la forma en que procesan la vitamina B (ácido fólico), podrían ser más propensas a tener un bebé con este trastorno; por tanto, se recomendaba a las mujeres que pueden quedar embarazadas, tomar diariamente un multivitamínico que contara con ácido fólico, el cuál reduce el riesgo de ciertos defectos congénitos de la médula espinal y el cerebro.
Escrito por: Manzano Azul
30 julio 2009
Comentario
2 minutos
El retraso mental que padecen los niños con Down, en la mayoría de los casos está entre leve y moderado y por lo tanto pueden hacer todas las cosas que hace cualquier otro niño, a pesar de que puedan tardarse un poco más en lograrlo. Existen programas especiales de intervención temprana, que ayudan al niño a desarrollar todas sus capacidades cognitivas en menor tiempo; muchos consiguen integrarse a clases normales en pocos años.
Los cromosomas son las unidades en las que se almacena la información genética, y están organizados en 23 pares; el Síndrome de Down es un trastorno causado por la presencia de material extra en el par 21, ocasionando un cierto grado de retraso mental, rasgos faciales característicos y con frecuencia algún problema cardiaco.