Escrito por: Leticia
16 febrero 2013
12 Comentarios
2 minutos
En ocasiones nos asombramos de lo que sucede con el embrión y cuantos cambios van teniendo día a día. Una de estas cosas son los choques al azar de las neuronas. Las colisiones neuronales al azar son las que permitirían explicar las diferencias individuales entre los individuos de la misma especie, incluidos los humanos.
Escrito por: Leticia
24 julio 2012
8 Comentarios
2 minutos
Recientemente se ha realizado por primera vez una transformación directa a partir del cordón umbilical. Juan Carlos Izpisua, un prestigioso investigador español, logró transformar células del cordón umbilical de un recién nacido en neuronas. Esto permitirá conocer mejor el origen de las patologías neurodegenerativas como, por ejemplo, el parkinson.
Escrito por: Leticia
23 julio 2012
Comentario
2 minutos
Seguiremos hablando del cerebro de nuestros hijos y por qué consideramos que son especies de pequeñas esponjas. Desde su nacimiento veremos como se van conectando y desarrollando las neuronas, que se irán recubriendo de mielina conectándose entre ellas. Cuando nuestros hijos alcancen los tres años de edad ya tendrán mil trillones de conexiones.
Escrito por: Leticia
3 marzo 2012
2 Comentarios
2 minutos
La neurociencia ha permitido conocer algunos detalles relacionados con el cerebro del recién nacido. A pesar de ser un órgano muy complejo en el momento del nacimiento es uno de los que menos desarrollo cuentan. Durante los primeros años de su vida ira creciendo de forma muy significativa, algo parecido a lo que sucede con los pulmones.
Escrito por: Sacra
23 noviembre 2011
Comentario
1 minuto
El ser humano es el único animal que camina erguido apoyándose en sus extremidades inferiores, pero su evolución, desde el nacimiento hasta su total aprendizaje en el caminar, no se diferencia tanto en algunos animales, no en vano se dice que aprendemos igual que, por ejemplo, las ratas.
Escrito por: Sacra
12 noviembre 2011
3 Comentarios
2 minutos
El autismo infantil sigue siendo uno de esos grandes desconocidos dentro de la ciencia médica y científica. Por eso cada pequeño paso que va surgiendo a raíz de nuevas investigaciones, han de tomarse con la cautela pertinente, sabiendo que nos hallamos caminando sobre un paisaje desconocido.
Escrito por: Belén
21 diciembre 2010
Comentario
2 minutos
Según una investigación reciente, los bebés nacen con una red neuronal mayor de lo que se creía. El cerebro está siempre activo, aunque estemos durmiendo o concentrados en alguna tarea. Entre las redes neuronales, hay una conocida como red neuronal por defecto (default mode network), que se mantiene muy activa cuando no hacemos una tarea específica, y algo menos si estamos concentrados. Dicha red nos permite tener capacidad para la ensoñación y la introspección. Es decir, tener recuerdos de nosotros mismos y fantasear con el futuro.