Escrito por: Sacra
23 marzo 2016
2 Comentarios
2 minutos
Desde que nuestro niño nace está intentando comunicarse con nosotros de diferentes maneras: el llanto, los gestos o el balbuceo, son algunos de ellos. Pero será a partir del año, más o menos, cuando nuestro peque empiece a pronunciar sus primeras palabras. Primero serán sílabas casi inteligibles que, después, irán formando palabras con su entero significado. Evidentemente, depende de cada niño y su desarrollo, o estímulos que reciba de su alrededor, empezará antes o después a hablar.
Escrito por: Sacra
26 octubre 2015
Sin comentarios
1 minuto
Dicen que los niños ya nacen con un don especial para la comunicación. No en vano el llanto ya es su primera forma de comunicación, a través de la cual conocemos sus necesidades, sus temores o su necesidad de llamar la atención. De hecho, muchas veces, no es nada que les ocurre sino esa manera particular y natural de decirnos que están ahí y que quieren tenernos a su lado.
Escrito por: Sacra
23 marzo 2015
Comentario
2 minutos
Se acaba de conocer un estudio que se ha realizado en la Universidad de Barcelona, y publicado en la revista Psychological Science, sobre la manera que tienen los bebés de aprender el idioma o la lengua en la que se crían, comprobando que si este entorno es bilingüe, los niños se fijan más en los labios del que le habla y durante más tiempo.
Escrito por: Sacra
18 febrero 2015
Sin comentarios
1 minuto
Desde la Universidad de Helsinki, en Finlandia, nos llega un sorprendente estudio en torno al mundo de los bebés, sus capacidades de aprendizaje y su repercusión en el futuro. Una noticia que nos ha dejado atónitos, especialmente porque lo que supone una alegría en su primera infancia, acaba siendo totalmente caótico, si atendemos a las conclusiones con las que se cierra este informe.
Escrito por: Sacra
7 noviembre 2014
3 Comentarios
2 minutos
Según un reciente estudio realizado por la doctora Betty Vohr, los recién nacidos atienden mucho más a la voz de su mamá que a la de los papás o restos de adultos. Aunque también es cierto que en la mayoría de casos estudiados, era la madre la que más tiempo pasaba con ellos, por lo que se deduce que no es tanto por el vínculo maternal o afectivo, como por la cantidad de tiempo que estaban expuestos a su voz.
Escrito por: Sacra
2 octubre 2014
2 Comentarios
2 minutos
Seguro que alguna vez te has preguntado porqué los chinos tienen dificultad para distinguir entre las consonantes R y L, o porqué los francesas no pronuncian la RR. La respuesta es bien sencilla: esos sonidos no se encuentran en su idioma y, por lo tanto, no están acostumbrados a escucharlos, digamos que su mente no los ha asimilado y es incapaz de distinguirlos.
Escrito por: Sacra
13 septiembre 2014
Comentario
2 minutos
Desde el primer momento en el que venimos al mundo ya tenemos la innata necesidad de comunicarnos. Si tenemos hambre, frío, dolor o alegría, necesitamos compartirlo para ser aliviados o atendidos. Así que nuestra primera manifestación comunicativa es el llanto. Pero, afortunadamente, esta expresión irá evolucionando hacia modos de comunicación más complejos.
Escrito por: Sacra
12 septiembre 2014
Comentario
1 minuto
Sergio Moreno Ríos, es profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada y ha publicado un libro en el que habla sobre como se desarrolla el lenguaje en el ser humano desde su nacimiento: "Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje".
Escrito por: Sacra
14 abril 2014
2 Comentarios
3 minutos
Cada niño lleva su proceso y su forma de ver y aceptar el mundo que le rodea. El aprendizaje es un proceso personal que, de forma individual, se adapta a nuestra vida de una manera paulatina y siempre dependiendo de nuestras capacidades y, sobre todo, nuestro interés. Pero también resulta inevitable aquello de la comparación obsesiva, especialmente cuando somos madres por primera vez: "Ramón, que tiene su misma edad ya pronuncia su nombre con total claridad; o Jorge, con el que se lleva días, pide el agua y el pan de forma clara. Mi niño no dice ni "mú", ¿tendrá algún problema?", estas son algunas de las preocupaciones que rodean a los padres que ven que a sus niños les interesa poco aquello de expresarse verbalmente. Pero ¿cuándo debemos preocuparnos?
Escrito por: Sacra
29 agosto 2013
Comentario
2 minutos
Hablar a nuestro bebé mientras todavía está en el vientre materno es una estupenda idea que ya hemos comprobado suele reportar innumerables beneficios. Escuchar nuestra voz le da tranquilidad, le ayuda a serenarse y también empieza a reconocernos más allá de su mundo interior. Pero ¿qué pasaría si además descubrimos que, a través de nuestras palabras, está iniciando su aprendizaje lingüístico?