Escrito por: Sacra
27 junio 2016
Sin comentarios
2 minutos
Cada día son más los beneficios que se hayan en la alimentación con leche materna. Además de ser un alimento pleno de nutrientes que ayuda al perfecto desarrollo físico de nuestro bebé, evitándole ciertos problemas de salud, entre ellos, por ejemplo, el de la obesidad, también se está demostrando que tiene un efecto directo en su desarrollo intelectual y cognitivo.
Escrito por: Sacra
2 mayo 2016
Sin comentarios
2 minutos
Son muchos los estudios e investigaciones que se están realizando en torno al nacimiento prematuro de los bebés y las consecuencias físicas y psíquicas que pueden acarrear. Si bien en los últimos tiempos los avances han sido notables, todavía queda mucho por descubrir en torno a este preocupante acontecimiento, que ha ido aumentando en número en los últimos tiempos.
Escrito por: Sacra
27 noviembre 2015
Sin comentarios
2 minutos
Es normal, y bastante habitual, hablar de la importancia que tienen las conductas o los hábitos de la madre, durante el embarazo y crianza, y la repercusión que ocasiona en el bebé. Según nuestra alimentación, nuestro estado psíquico o los pequeños gestos cotidianos, así dejaremos en herencia a nuestro hijo una salud más o menos fuerte. Pero raro es que a ello se añada la influencia del padre.
Escrito por: Leticia
15 agosto 2013
Comentario
2 minutos
Se estima que la conducta emocional que tenemos los adultos se activaría estando en el útero. El trabajo por el cual se ha llegado a estas conclusiones ha sido realizado en Cambridge y Cardiff, uno de los encargados de hacerlo ha sido el profesor Lawrence Wilkinson (neurocientífico del comportamiento).
Escrito por: Sandra
11 julio 2012
Comentario
2 minutos
Después de leer la noticia relatada por una de mis compañeras no he podido evitar la tentación de opinar sobre el tema. Me refiero a la noticia publicada en periódicos de tirada nacional sobre un bebé de quince meses que ha sido expulsado de su guardería por morder.
Los seres humanos, al no cumplir con nuestras expectativas o no conseguir determinados objetivos, tendemos a situarnos en un estado de frustración que podemos manifestar de varias maneras. Lo mismo sucede en los niños, sólo que ellos tienen menos facilidad, debido a su desarrollo, para exteriorizar esas sensaciones.
Al igual que ese período de tiempo de dos a tres años, tenemos que ser protagonistas en la evolución del niño en relación a su confianza y desarrollo, también tenemos que estar atentos a los comportamientos más negativos, tales como los enfados, las pataletas, los llantos. Debemos estar preparados para afrontar los casos como el de la conducta desafiante.
Escrito por: Belén
3 marzo 2012
Comentario
2 minutos
No es la primera vez que hablamos de la depresión paterna y como puede afectar al hijo. Nuevas investigaciones confirman la relación, lo que debe servir de aliciente para buscar ayuda si detectas los síntomas en ti mismo o en tu pareja.
Escrito por: Belén
31 agosto 2011
15 Comentarios
2 minutos
Los bebés nacen con su propia personalidad aunque poco a poco podemos ir modelando algo las conductas más extremistas. Cuando un niño es irritable los padres deben armarse de paciencia y quizá les ayude saber que un vínculo fuerte con la madre le beneficiará.
Escrito por: Belén
24 julio 2011
2 Comentarios
2 minutos
Comienzo contando el estudio por la conclusión final de la autora, que creo es lo más importante, "Sigue siendo importante enfatizar el mayor riesgo de SMSL (Síndrome de Muerte Súbita del Lactante) antes del año de edad al compartir cama. Y me preocupa que la gente malinterprete este trabajo para pensar que está bien compartir la cama con un bebé más pequeño tan solo porque tal vez esté bien hacerlo con bebés que ya caminan. No es así".