Escrito por: Maite Nicuesa Guelbenzu
8 septiembre 2020
Sin comentarios
2 minutos
La comunicación es inherente al ser humano. De hecho, es imposible que una persona no comunique nada con su presencia, ya que siempre ofrece información de sí misma. La belleza de la comunicación es visible en su máxima expresión en el gran milagro de la vida. Cuando nace un bebé se produce una interacción a través del contacto piel con piel. Es decir, incluso cuando el niño no expresa ninguna palabra, sí transmite un mensaje mediante el lenguaje del cuerpo.
La formación de una familia representa, en sí misma, el vínculo de apego que existe entre padres e hijos a través del afecto. La mirada del apego es la base del tipo de crianza que gira en torno a este hilo conductor. Este es un tipo de crianza que genera debate en torno a los pros y los contras que plantea. Sin embargo, más allá de esta visión de posibles beneficios e inconvenientes, lo verdaderamente determinante es la visión con la que cada pareja (o personas en soledad) deciden criar a su bebé.
Escrito por: Sacra
7 abril 2014
Comentario
2 minutos
La primera pregunta que debemos plantearnos cuando estemos pensando en ser padres es la de si estamos dispuestos a darle amor. Ya sé que puede resultar una obviedad, incluso rozar lo ilógico, pero si lo miramos con detenimiento no resulta tan extraño. Desgraciadamente son muchos los padres que no están dispuestos a renunciar a sus comodidades o a su vida habitual para ingresar a un nuevo miembro en ellas, una persona que, sin duda, vendrá a trastocar su día a día y, siempre, para mejor.
Escrito por: Sacra
17 septiembre 2012
4 Comentarios
2 minutos
Educar a nuestros niños en el respeto, el buen trato y la tolerancia, sigue siendo una asignatura que, en nuestra sociedad nos sigue quedando pendiente. Los buenos modales, a menudo, parecen haberse quedado perdidos en algún lugar de la historia, y ahora parece que prima mucho más pisar y despreciar todo aquello que no conocemos. Así nos encontramos con que la violencia supera cualquier otro tipo de convivencia, incluso, entre las familias.
Escrito por: Sandra
1 febrero 2012
3 Comentarios
1 minuto
Una investigación realizada por psiquiatras y neurocientíficos de la Universidad de Washington Escuela de Medicina en San Louis, ha podido confirmar los beneficios de criarse en un ambiente lleno de afecto. Siempre se ha relacionado el ambiente acogedor con mejores rendimientos del niño en el colegio o con un buen desarrollo, pero por primera vez ha podido demostrarse científicamente.
Escrito por: Belén
1 agosto 2010
13 Comentarios
2 minutos
Que se responsabilice a la madre de la salud mental adulta de sus hijos es un clásico de la psicología, por lo que no es sorprendente que el estudio que hoy contamos lleve al mismo resultado. El equipo de Joanna Maselko de la Universidad de Duke ha publicado un estudio observacional en la Journal of Epidemiology and Community Health tras una investigación realizada durante más de 30 años.
Escrito por: Mónica M. Bernardo
7 abril 2010
5 Comentarios
2 minutos
La segunda noche con mi hija en el hospital fue horrorosa. Tenía un llanto incesante aparentemente por nada en concreto, que nos volvió locos a todos. A la mañana siguiente, cuando lo comentamos con el pediatra nos dijo: "Uy, esta niña tiene estrés". ¡Vaya!, su segundo día de vida y con estrés. Pensé que era una broma.
Escrito por: Mónica M. Bernardo
11 marzo 2010
4 Comentarios
2 minutos
Este día marcado en el calendario como la fecha de papá es un buen momento para que los niños homenajeen a su padre y éste disfrute del cariño y las carantoñas de sus retoños. Más aún hoy cuando los padres se involucran algo más en el cuidado y la educación de sus hijos. No tanto como nos gustaría a las mamás, pero más de lo que los hombres estaban acostumbrados. Para los que aún no se han decidido a ayudar, el Día del Padre es perfecto para empezar.
Escrito por: Sacra
11 agosto 2009
12 Comentarios
2 minutos
Últimamente nos preguntamos a qué lugar del olvido ha ido a parar ese instinto paternal que, al igual que en las mujeres, hace perpetuar la especie humana de forma natural, a través de los siglos. Está claro que en el cuerpo del varón, como en el resto de las especies animales que nos ofrece la naturaleza, está preparado genéticamente para cumplir un rol muy importante dentro de la crianza de los hijos. Pero quizás sea por la situación económica, la presión social o la situación afectiva y psicológica en los hombres, ha hecho que esta 'necesidad innata' quede apartada y, casi, olvidada.