
Se llama Mateo pero, como bien confiesa, podría llamarse Juan, Pedro o Isabel, tan solo tiene dos meses de edad y le han diagnostica leucemia. Este podría ser un caso, como tantos, que desgraciadamente habitan las consultas de los hospitales, el silencio de las casas tristes o la angustia de los padres desesperados. Un monstruo que viene, con sus incisivas garras, a destrozar la ilusión de las familias, la sonrisa de la infancia y la esperanza de un futuro solo lleno de horizontes limpios. Pero Mateo no es un niño más, no es un expediente más en los archivos de la pediatría de nuestro país, Mateo es el que, a pesar de su corta edad, ha sabido revolucionar el mundo de la Red con su enérgica llamada a la solidaridad.
Seguiremos contándote acerca de los diferentes nombres que puedes elegir para tu hijo de la mitología nórdica y escandinava. Comenzaremos por el nombre de los niños.
Una de las grandes preocupaciones de los padres, especialmente cuando somos primerizos, es saber como funciona el sueño de nuestro bebé y como reconocer que está durmiendo adecuadamente. El sueño, para los bebés, es casi tan importante como el estar bien alimentado ya que durante ese tiempo de descanso se generan una serie de sustancias en el organismo que van a ayudarle a retener conocimientos, aprender y absorber todo el mundo que le rodea de una manera mucho más efectiva.
Pese a que en verano no solemos oír hablar de ellos, los piojos no descansan en vacaciones. No se volatilizan ni esperan agazapados a que comience un nuevo curso. Siguen poblando cabezas, especialmente las infantiles, aunque como los niños ya no pasan tanto tiempo juntos, tienen menos posibilidades de cambiar de hogar. Los peques que siguen en la guardería o los que están en campamentos y colonias de verano, continúan más expuestos a esta plaga, para mí medieval y que debería estar ya erradicada.
El mundo de la televisión, sin duda, es un mundo aparte. Tal es así que en los últimos tiempos ya parecen no existir límites con el fin de ganar audiencia. Si hace solo unos años nos escandalizábamos con los reality que nos mostraban comportamientos humanos un tanto extravagantes, estas técnicas han ido creciendo o degenerando, según los gustos, con tal rapidez que ya es imposible saber donde están los límites.
En Estados Unidos ha nacido el primer bebé con genes ‘perfectos’. Esto ha generado una gran polémica. El pequeño es hijo de una pareja estadounidense que no podían tener hijos, por eso debieron someterse a una fertilización asistida.
Aunque la explicación científica que produce el Síndrome de Down es totalmente sencilla, poder controlarla y bloquearla no es tan fácil. Así nos encontramos con que el cuerpo del ser humano está formado por 23 pares de cromosomas que contienen nuestro ADN. Todos ellos van de dos en dos, excepto el cromosoma 21 que, en el caso de los Síndrome de Down se repite tres veces, dando lugar a esta discapacidad intelectual. Es decir, la teoría está controlada y ya supone un gran paso para poder seguir investigando, así que el siguiente será saber como anular o hacer desaparecer ese tercer cromosoma de la discordia.
La ictericia neonatal es el exceso de bilirrubina en sangre en los recién nacidos. La bilirrubina es la sustancia que se genera cuando nuestro organismo va reemplazando los glóbulos rojos de nuestra sangre, siendo el hígado el encargado de descomponer esta sustancia que ha de ser eliminada de nuestro cuerpo a través de las heces. Cuando este proceso no se produce la bilirrubina sigue quedando en la sangre produciendo distintos trastornos.